El Departamento de Transporte y Movilidad Sostenible de la Diputación Foral de Bizkaia ha entregado hoy a AIC-Automotive Intelligence Center dos minibuses eléctricos que puso en marcha en un proyecto conjunto en 2011.
Este proyecto nacido de un acuerdo de colaboración suscrito entre DFB, Iberdrola y AIC en 2010 permitió desarrollar un proyecto pionero que supuso el lanzamiento de las primeras líneas de transporte público inte urbanas cubiertas por vehículos eléctricos.
Se trataba de un proyecto piloto para conocer de primera mano los desafíos de la electrificación con una visión integral, que permitiera tener un conocimiento real de su grado de madurez a nivel producto, infraestructura, tiempos de recarga, talleres de mantenimiento, aceptación del usuario final, entre otros.
En el marco de este acuerdo, en marzo de 2011 Bizkaibus incorporó el primer vehículo eléctrico a sus servicios regulares, concretamente a la línea que conecta Mungia con Meñaka, Arrieta, Fruiz y Gamiz-Fika. Posteriormente, en junio de 2012, un segundo vehículo se incorpora a la línea que conecta Gallarta con La Arboleda. Este vehículo, tras una reordenación en los servicios de Bizkaibus en el año 2014, pasa a apoyar la línea de Mungia, así como a cubrir una línea en Sondika.
Una vez que los vehículos han cumplido su cometido dando servicio a las líneas de Bizkaibus descritas, las partes han acordado la cesión de estos vehículos a AIC para su uso en proyectos de investigación e innovación, en línea con el esfuerzo que desde Diputación se está haciendo para avanzar hacia un transporte público en Bizkaia cada vez más sostenible, con energías más limpias y libres de efectos contaminantes.
En este sentido, el titular del Departamento de Transportes y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Gomez Viar, acaba de anunciar que Bizkaibus incorporará 6 nuevos autobuses eléctricos a lo largo del próximo año, además de más de 35 nuevos vehículos híbridos.
«Es evidente que el esfuerzo que hemos hecho en los últimos años para avanzar en la «electrificación» de la flota de líneas interurbanas, está dando sus frutos», ha señalado. «Una apuesta que hemos hecho, como no podía ser de otra manera, con «criterios de prudencia» debido a las características de un transporte público interurbano por carretera, con recorridos muy largos, trazados sinuosos y pendientes con dificultad técnica, y a la necesidad de garantizar en todo momento la calidad del Servicio».
Por su parte, Inés Anitua, CEO de AIC comentó la virtualidad de cooperar en las nuevas tendencias de movilidad, «que permitirán seguir conociendo con anterioridad las implicaciones reales de cada tecnología y estar mejor preparados para responder adecuadamente».
Proyectos
En este sentido, uno de los proyectos previstos implica el diseño e integración de un extensor de rango basado en un sistema de célula de combustible de hidrógeno, con el objetivo específico de quintuplicar el rango útil del vehículo, entre otros. Con ello AIC busca mejorar la capacitación y conocimiento sectorial en el ámbito de la electrificación y más concretamente en el de las células de combustible de hidrógeno.
El segundo proyecto se centrará en el interior del vehículo, conocido como tercer espacio, abordando innovaciones que mejoren el diseño, integración de nuevas funcionalidades, entre otros.
Además, la particularidad de los vehículos frente a un automóvil al uso permitirá a AIC disponer de una plataforma para acometer proyectos que aborden nuevos escenarios de movilidad, vinculados a la digitalización, conectividad y automatización de la conducción, entre otros.