El Ayuntamiento de Bilbao integra la perspectiva de género en el plan urbanístico de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala

El urbanismo no es neutro y, consciente de ello, el Ayuntamiento de Bilbao incorpora la perspectiva de género en el desarrollo de los planes urbanísticos de la ciudad. Así lo va a hacer también en Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala con motivo de la modificación del Plan Especial de Reforma y Rehabilitación Interior (PERRI) de estos barrios. A través de la sociedad municipal de rehabilitación Surbisa, el objetivo es eliminar desigualdades y promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante el urbanismo en aras a construir un Bilbao más inclusivo.

El urbanismo influye en la vida cotidiana de las personas, dado que regula la base física de su entorno, los espacios libres, la vivienda etc. por su parte, las personas tienen distintas necesidades y aspiraciones en relación al territorio y al espacio urbano y rural derivadas de los roles de género que asumen en su vida cotidiana. Por ello, la inclusión de la perspectiva de género en el nuevo plan urbanístico velará por el acceso a todos los recursos tanto por parte de mujeres como de hombres, en igualdad de condiciones.

Se trata, en definitiva, de incentivar la integración efectiva de la perspectiva de género en el Plan Urbanístico en diferentes ámbitos estratégicos. Se van a tener en cuenta, principalmente, 9 temas clave que, que focalizados en el urbanismo, favorecerán al desarrollo del Plan: la seguridad urbanística; la movilidad sostenible y accesibilidad; la conciliación y gestión del tiempo; la accesibilidad a y en la vivienda; la accesibilidad a servicios, equipamientos y espacio público; la accesibilidad al empleo y a las actividades económicas; el conocimiento y reconocimiento social; el uso del lenguaje no sexista y la gobernanza igualitaria.

Surbisa incorporará la perspectiva de género tras un proceso de participación ciudadana. Se realizarán tres sesiones participativas públicas en las que la ciudadanía tendrá la oportunidad de colaborar y realizar colaborativa y consensuadamente propuestas de mejora a incorporar en el futuro plan. Cada sesión abordará tres temas de los nueve propuestos.

La primera sesión tendrá lugar el 11 de junio y tratará los temas Seguridad Urbanística, Movilidad y Conciliación. La segunda se realizará el 17 de septiembre y planteará los temas de Vivienda, Equipamientos y Empleo y Actividades Económicas. En la última sesión, que se hará el 8 de octubre, los temas a tratar serán Reconocimiento, Lenguaje y Gobernanza.

Todas las sesiones serán en el Centro Municipal de San Francisco, en horario de 18:00 a 19:30. Se puede asistir a una, dos o a las tres sesiones. Las personas con otras a su cargo (niños, niñas, mayores…) tendrán a su disposición un servicio de acompañamiento.

Para participar, se recomienda realizar una inscripción previa a través de www.generoauzoan-bilbao.eus, aunque no es obligatoria. También se ha habilitado la página web con toda la información sobre el proceso de integración de la perspectiva de género en el PERRI de Bilbao la Vieja, y la posibilidad de inscripción a las sesiones participativas y participación digital.

El primer Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior (PERRI) de Bilbao la Vieja fue redactado en 1994 e incorporado al Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao (PGOU).

En 1985 se había constituido la Sociedad Urbanística de Rehabilitación de Bilbao (SURBISA), de carácter municipal y pionera por fecha y cometido, cuyo Su objetivo inicial fue la rehabilitación urbanística del área del Casco Viejo delimitada en el Plan Especial de Rehabilitación. Posteriormente en 1994 se amplió su actuación al Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior de Bilbao la Vieja.

Ahora, el PERRI de Bilbao La Vieja va a adaptarse al nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao que está en proceso de revisión, por lo que dada la multiculturalidad y la multigeneracionalidad presente en estos barrios, la modificación del PERRI ha de integrar una visión integral que parta de un enfoque general que se dividirá en tres fases de trabajo: análisis, diagnóstico y propuestas de mejora. Todas ellas acompañadas de un proceso participativo con la ciudadanía y agentes implicados, así como de formación en materia de igualdad en el urbanismo a personal técnico municipal.