La afluencia a las playas se mantiene a 31 de julio en los mismos niveles que en 2019 a pesar de lo excepcional de esta temporada

La afluencia a las playas se mantiene este año en niveles muy parecidos a los del año pasado a fecha 31 de julio, pese a lo excepcional de esta temporada, que, entre otras cosas, comenzó quince días después de lo habitual, el 15 de junio. Entre ese día y el 31 de julio han sido 1.504.561 las personas que se han acercado a los arenales de nuestro territorio. Una cifra muy similar a las 1.563.685 que acudieron a las playas en 2019 y por encima de las 1.004.023 que lo hicieron en 2018.

El mantenimiento de estas cifras en similares términos a las de la primera mitad de la temporada pasada se sustenta, principalmente, en el incremento experimentado durante el mes de julio, momento en el que la afluencia a las playas creció un 5,17% con respecto a 2019 y se situó en 1.055.914 personas. En el mes de junio, los datos se sitúan en niveles muy similares a 2019: 448.647 personas frente a las 559.662 del año pasado, si bien es necesario tener en cuenta que la temporada anterior se abrió el 1 de junio, y no el 15.

Las playas más visitadas durante este mes de julio han sido, por este orden, La Arena (138.287 personas), Ereaga (118.296 personas), Gorliz (112.197 personas) y Plentzia (101.894). En junio lo fueron las de La Arena (59.972), Ereaga (57.653), Gorliz (48.341) y Arriatera-Atxabiribil (45.906).

En este verano marcado por la aplicación del marco general para el uso y regulación de los arenales establecido por la Diputación Foral de Bizkaia y los ayuntamientos del litoral vizcaíno con el objetivo de frenar la expansión del COVID-19. Este marco general, que tiene en cuenta las características particulares de cada una de las playas (cada consistorio las ha incorporado en sus planes de contingencia), se fundamenta en las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias de cara a un uso seguro de estos espacios abiertos. Dentro de ese marco general se establecían sistemáticas de evaluación de la ocupación de las playas de cara a garantizar en todo momento que se pudiera mantener la distancia de seguridad marcada por las autoridades sanitarias. Entre el 15 de junio y el 31 de julio se ha determinado en diez jornadas diferentes el aforo completo en diferentes playas:

El 30 de junio, en Aritzatxu y Laga.
El 4 de julio, en La Arena, Plentzia, Gorliz y Laga.
El 5 de julio, en Las Arenas, Plentzia, Gorliz, Aritzatxu, Laidatxu, Laga e Isuntza.
El 13 de julio en Laga.
El 18 de julio, en Las Arenas y Aritzatxu.
El 19 de julio, en La Arena, Arriatera-Atxabiribil, Barinatxe, Muriola, Aritzatxu y Laga.
El 20 de julio en Muriola y Aritzatxu.
El 25 de julio en Aritzatxu y Laga.
El 30 de julio, en Aritzatxu.
El 31 de julio en La Arena, Las Arenas, Muriola y Aritzatxu.
En lo que respecta a las incidencias y reclamaciones recogidas por las y los hondartzainas, tanto unas como otras se han visto reducidas este verano. Si en 2019 se registraron 674 incidencias (vinculadas sobre todo a las pasarelas y a desperfectos en los baños), este año han sido 491 y tienen que ver mayoritariamente con la megafonía. Las reclamaciones han pasado de las 115 registradas el año pasado a las 67 de este año. En este último caso, los motivos que más se repiten son el cierre de los baños durante la segunda quincena de junio, la falta de papeleras en la arena o la presencia de piedras en la orilla.

Desde el arranque de la temporada de este año, además, se han recogido en los arenales vizcainos 211, 2 toneladas de residuos. La mayor parte de ellos (110.633 kilos) se corresponden con lo depositado en las papeleras verdes; otros 81.147 kilos más, con los desechos que traen las mareas a la orilla y los 19.420 kilos de residuos restantes son los depositados en las papeleras amarillas.

Por otro lado, las y los socorristas han realizado 2.739 actuaciones desde el arranque de la temporada y hasta el 31 de julio, la mayoría (1.575) por heridas y por picaduras de sabirón (406). Otras 134 han sido atendidas por picaduras de insecto, 120 por traumatismo cerrado y se han realizado 71 rescates por corrientes de agua y 34 más por cansancio.

Del conjunto de personas atendidas, únicamente 58 tuvieron que ser trasladadas a un centro sanitario, mientras el resto no precisaron de más atención que la que se presta en los puestos de socorro del Servicio de Prevención de Accidentes, Socorrismo y Asistencia.