Las Jornadas Europeas de Patrimonio encaran su tercera semana con numerosas actividades culturales para todos los públicos

Las Jornadas Europeas del Patrimonio coordinadas por la Diputación Foral de Bizkaia encaran su tercera semana de celebración con numerosas propuestas para invitar a la ciudadanía a disfrutar del patrimonio vizcaíno. Las visitas guiadas son las actividades más demandadas y según las entidades organizadoras la gran mayoría cubren al 100 por 100 la oferta prevista durante los fines de semana.

Bajo el lema «Guztion ondarea, denok parte! El patrimonio accesible e inclusivo» la oferta de actividades ha incluido hasta la fecha un total de 46 visitas guiadas, 12 teatralizaciones, 10 itinerarios, 12 conferencias, 13 talleres, 18 exposiciones entre las más destacadas. También ha habido 2 espectáculos de danza, un documental, degustaciones, conciertos y recitales que muestran un año más una amplísima oferta de actividades para todos los públicos, teniendo en cuenta la diversidad social.

Más de medio centenar de municipios y cien organismos y asociaciones culturales forman parte de la programación de esta edición que aún tiene por delante dos semanas de actividades culturales dirigidas a todos los públicos. Para la segunda quincena de octubre hay programadas casi un centenar de actividades culturales en diferentes municipios de Bizkaia. Entre las actividades también hay espacio para el debate, el intercambio de conocimiento y la formación como el organizado por la Diputación Foral de Bizkaia que está dirigido principalmente a los y las profesionales del patrimonio cultural y a los distintos colectivos con quienes se ha trabajo conjuntamente en la organización de las Jornadas Europeas de Patrimonio.

La Sala Ondare de la Institución foral (María Díaz de Haro, 11, Bilbao) acogerá durante los días 25 y 26 de octubre (de 9:00 a 13:30horas) un curso sobre Inclusión en los museos y sitios patrimoniales que será impartido por tres personas expertas en la gestión de museos y programas inclusivos.

La jornada del lunes, 25 de octubre, estará a cargo de Antonio Espinosa, director del Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y Museos del Ayuntamiento de la Vila Joiosa (Alicante,) y director de Vilamuseu, red de Museos y Monumentos de la Vila Joiosa. El curso analizará las diversidades funcionales, la planificación y la gestión del diseño universal y la atención inclusiva en los museos y lugares del patrimonio natural y cultural, la interpretación del patrimonio, y la comunicación de los contenidos, la importancia de los textos accesibles y los nuevos formatos de comunicación.

La jornada del 26 de octubre dará comienzo con Encarna Lago, gerente de la red museística Provincial de Lugo, cuyo modelo de gestión ha sido reconocido con numerosos premios. Cuenta con más de veintidós años de experiencia de trabajo dentro de las líneas del Movimiento Internacional por una Nueva Museología (MINOM) en defensa del museo social, sostenible igualitario e inclusivo. Defiende la idea de «los museos como espacios socio-afectivos y lugares de vida y convivencia de todas las personas; tanto por su patrimonio y sus memorias como por sus sueños de futuro.»

Rufino Ferreras Marcos, jefe del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cerrará el curso el mismo día 26 de octubre de 11:30 a 13:30 horas. Ferreras cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la educación y ha desarrollado proyectos muy conocidos como Educathyssen, Nubla, Nosotras o Musaraña. Ha ejercido como docente en diversas universidades y ha sido formador para distintas instituciones educativas y organismos oficiales. Además, participa en varios proyectos de investigación.

Entre sus objetivos están el desarrollo educativo del Museo desde una perspectiva contemporánea, incorporando estrategias y metodologías que superen modelos formativos tradicionales y establezcan un modelo realmente educativo que busca la transformación de la institución, de sus narrativas y de sus públicos.