Se aprueba un plan para la cohesión social en Bilbao

El Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado hoy un Plan de Emergencia Social, Económica y Cultural, que bajo el nombre genérico de #BILBAO AURRERA pretende, con una inversión de 15 Millones de Euros y una batería de más de 50 medidas, paliar, reactivar y recuperar los efectos por la crisis sanitaria del COVID-19 en las PERSONAS y en las EMPRESAS de la Villa.

Este ambicioso Plan, elaborado a lo largo de las últimas semanas por el Equipo de Gobierno del Consistorio, ha sido completado y consensuado también con los grupos políticos del Ayuntamiento, coordinado con otras instituciones, así como con los sectores y ámbitos profesionales directamente afectados, con quienes se ha mantenido varias reuniones, como son comercio, hostelería, cultura… entre otros.

El documento completo ha sido presentado hoy, de forma oficial, en el Salón Árabe tras la firma de todos los grupos políticos, EAJ/PNV y PSE-EE (PSOE), por parte del Equipo de Gobierno, junto a EH BILDU, ELKARREKIN BILBAO-PODEMOS/ EZKER ANITZA-IU/ EQUO BERDEAK y PP. Se trata, con la excepción del Pleno del mes de abril, del primer acto institucional que lleva a cabo el Ayuntamiento tras suscitarse la crisis de la pandemia del COVID-19, aunque de forma semipresencial y emitido públicamente por streaming para respetar las medidas de seguridad.

CLAVES DEL PLAN

Tras la rúbrica del Plan, el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha desgranado las claves más importantes de este Plan que, con un presupuesto total de 15 Millones de Euros aportados directamente por el Consistorio, se dirigirá a tres ámbitos concretos: Cohesión Social con más de 2,2 Millones, Economía y Empleo con más de 11,4 Millones y Cultura con más de 1,3 Millones.

Como ha explicado el máximo regidor bilbaíno, se trata de un conjunto de medidas de actuación de carácter excepcional y temporal que se aplicarán durante el ejercicio 2020, considerado el período con más afectación.

Todas ellas irán, además, en coordinación y complementariedad con las puestas en marcha por otras administraciones.

Como dato importante hay que destacar que, a nivel económico, el Plan se centrará en los sectores donde se prevé un mayor impacto como es el pequeño comercio local y la hostelería y restauración, el turismo y las industrias culturales y creativas.

Toda esta batería de actuaciones se han confeccionado bajo los principios transversales de flexibilidad y capacidad de adaptación; búsqueda del mayor impacto de los recursos; equilibro entre inversión y gasto atendiendo a las necesidades de las personas pero sin perder las fuerza de las inversiones estratégicas para la ciudad; incrementar la digitalización tanto interna como externa, reforzar la colaboración y participación con otras instituciones y ciudades (pública-pública y pública-privada) y manteniendo el porcentaje de ayudas a Cooperación al Desarrollo para el 2020.

De forma paralela, el objetivo es seguir trabajando en otras líneas y planteamientos estratégicos a medio y largo plazo que ayuden a remontar la actual situación.