“Trabajos de no andar por casa” con esta temática ha comenzado el VIII Congreso estatal de TICCIH en La Encartada Fabrika Museoa

Esta mañana se ha celebrado la apertura del VIII Congreso estatal de TICCIH en La Encartada Fabrika Museoa. En el acto han participado la diputada de Euskera, Cultura y Deporte Lorea Bilbao Ibarra, la presidenta del TICCIH España y directora técnica de la Encartada Fabrika Museoa, Ainara Martinez Matía y el Concejal de Cultura de Balmaseda Ander Rivero.

La diputada ha señalado que «Nos encontramos en un lugar referente de patrimonio industrial a nivel europeo, La Fábrica Museo La Encartada, un lugar representativo para el Desarrollo del VIII Congreso sobre patrimonio industrial organizado por TICCIH-España.» Bilbao Ibarra ha explicado que «en esta ocasión se reflexional sobre el patrimonio industrial desde la perspectiva de género, un punto de vista novedoso para tratar el patrimonio industrial pero que continua la línea comenzada hace años por nuestra institució. La Diputación Foral de Bizkaia lidera el Proyecto denominado Women´s Legacy con el que se pretende avanzar en una interpretación más completa del patrimonio, rescatando e incorporando al relato, también la visión en clave de género tantas veces ignorada, bien por desconocimiento, por unas relaciones desiguales de poder, desinterés y falta de investigación. ¿Somos realmente conscientes de que mujeres de todas las épocas, con nombres y apellidos que quizás desconozcamos, han contribuído y mucho en la historia?». La diputada ha añadido que «es fundamental conocer y visibilizar el trabajo realizado también por las mujeres, ya que eso nos dará más información sobre lo que fuimos, nos aportará una visión más real de la historia. Llevamos casi cuatro años trabajando en este proyecto.»

El VIII Congreso de TICCIH-España reúne hoy y mañana en La Encartada Fabrika Museoa en Balmaseda a más de 60 participantes para reflexionar sobre patrimonio industrial en clave de género. Ésta es la primera vez que la sección española del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH por sus siglas en inglés) celebra en Euskadi su congreso sobre patrimonio industrial y obra pública.

Como caracteriza a los eventos científicos organizados por esta entidad, se ha elegido una temática pionera, que ha hecho de la antigua fábrica textil de La Encartada un espacio para la reflexión. Con el sugerente título «Trabajos de (no) andar por casa» se exponen más de 40 trabajos de investigación que analizan, desde ámbitos muy diferentes, las contribuciones de las mujeres al hecho industrializador. La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Amaia Apraiz Sahagún, doctora en Historia del Arte y miembro del equipo Women’s Legacy, una plataforma europea, liderada por la Diputación Foral de Bizkaia y que hasta el momento aúna iniciativas de 7 países para incorporar la perspectiva de género en la interpretación del patrimonio cultural. Apraiz ha hablado sobre las razones que motivan la investigación de género en el patrimonio industrial.

Las sesiones se articularán en torno a cinco bloques temáticos que reflexionarán sobre el reparto de papeles que la sociedad, también (y sobre todo) la industrial, ha atribuido a cada sexo. Cada bloque contará con una ponencia marco que planteará las claves, los retos y las especificidades de esta nueva visión del patrimonio industrial.

El primero de los bloques ha estado dedicado a las fuentes para el estudio del patrimonio industrial desde la perspectiva de género. Raquel Letón y Ana Cabanes, respectivamente jefas de conservación y gestión de colecciones y de patrimonio documental del Museo del Ferrocarril de Madrid, han explicado una serie de trabajos enfocados al conocimiento tanto de las fuentes primarias como de la bibliografía más pionera y de la actual, incluyendo fondos de archivos públicos, privados, de empresa, fototecas, hemerotecas o recursos electrónicos.

Esta tarde se desarrollará un segundo bloque, titulado «Mujeres, infancia y memoria industrial», donde pondrán de relieve a las protagonistas y artífices de la industrialización: empresarias, obreras, técnicas y otras profesiones habilitantes en la formación del patrimonio industrial y la obra pública. Luz Cerezo Álvarez, Ingeniera civil y de minas y presidenta de Women in Mining España (WIM) ha sido la encargada de contextualizar las investigaciones realizadas en este ámbito, encaminadas a visibilizar el trabajo y papel de las mujeres, niñas y niños en los paisajes vitales, sociales y económicos de la industrialización Sonia Puente Landázuri, Directora General de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias, hará girar su ponencia en torno al concepto de vivienda como máquina de habitar, promovida por insignes arquitectos como Le Corbusier, y cómo esa visión androcéntrica ha determinado nuestros territorios y ciudades desde la revolución industrial hasta nuestros días, a menudo obviando el punto de vista y las necesidades de las mujeres. Será el marco ideal para las intervenciones del tercer bloque, que abordarán el protagonismo de las mujeres en los procesos de construcción de los espacios, en sus dimensiones físicas, conceptuales y nominativas. Imagen e iconografía serán las temáticas que se abordarán en el cuarto bloque de intervenciones. Un bloque que se desarrollará mañana, 3 de junio, liderado por la artista, académica y profesora de Diseño y Bellas Artes Linarejos Moreno. Se pondrá el foco en las imágenes que reflejan el género en la industria y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, así como en la construcción de nuevos paradigmas.

Intervención artística de Linarejos Moreno
Durante el Congreso se realizará una intervención artística, en colaboración con la ikastola de Balmaseda, en la que la propia Linarejos Moreno propone visibilizar, de forma simbólica, la histórica ausencia de una educación no sexista en el acceso a los puestos de gestión y dirección de la industria. Para ello, el 3 de junio a las 11:50 horas invitará a niñas en edad escolar a «inundar» momentáneamente los despachos de la dirección de la fábrica. De esta acción, quedará una grabación documental y una fotografía de gran formato que pasará a formar parte de la colección del Museo.

El quinto y último bloque se dedicará mañana a reflexionar sobre nuevos enfoques para la interpretación del patrimonio industrial. Dará el marco M.ª Jose Torrecilla Gorbea, técnico de La Encartada Fabrika Museoa, quien señalará las luces y las sombras de la programación de los museos industriales en materia de igualdad. Las contribuciones a esta mesa irán encaminadas a analizar de manera crítica estos mensajes, a dar a conocer buenas (y no tan buenas) prácticas y, en definitiva, a interrogarse sobre cómo interpretar el patrimonio industrial desde la perspectiva de género. El broche del congreso lo pondrá la conferencia de clausura, de la mano de Mercedes López, profesora jubilada de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid), y pionera de la arqueología y el patrimonio industrial en el estado español. Una mujer cuya trayectoria es, sin duda, referente para las y los profesionales de esta disciplina.