‘Zutik, Zutik, Zutik’, una exposición sobre la historia reciente del feminismo en Bizkaia

La Diputación Foral de Bizkaia presenta ‘Zutik, Zutik, Zutik. Historia y memoria del movimiento feminista en Bizkaia (1968-1994)’, una exposición que recoge copias de abundante material gráfico y escrito de la lucha en favor de la Igualdad en nuestro Territorio durante ese periodo.

La muestra, que ha sido comisariada por la profesora Mercedes Arbaiza (en colaboración con el Grupo de Investigación Experiencia Moderna UPV/EHU, producida por La Prodigiosa Agencia y documentada por Maialen Aranguren) y que puede visitarse en el edificio del Ensanche hasta el próximo 6 de octubre, cuenta con la colaboración y aportaciones documentales de archivos públicos y privados.

La Diputada Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha criticado que durante la historia las mujeres han tenido «un papel invisibilizado» pese a ser «protagonistas de multitud de acontecimientos». «Hemos sufrido el patriarcado con todas sus letras», ha agregado.

«Esta exposición viene a reivindicar a esas mujeres feministas que han ido exigiendo y defendiendo el papel protagonista que nos corresponde a las mujeres por derecho propio en la parte pública de la vida: salir a la calle, poder trabajar, poder desarrollar una vida absolutamente normalizada en igualdad con los varones». «Esa ha sido la gran reivindicación del feminismo», ha añadido.

Según ha indicado, se pone el foco en unas mujeres que «casi sin ninguna estructura» eran «capaces de salir a la calle» con las herramientas «que tenían en aquellos años, las manifestaciones, las pegatinas, los carteles, las pancartas… una reivindicación de calle, una reivindicación civil desde la calle».

«Esta exposición es un gran homenaje para todas estas mujeres feministas que han estado todos estos años empujándonos a todas las demás, a las que hemos llegado después. Creo que les tenemos que hacer este pequeño homenaje diciendo «ahí estuvisteis y, gracias a vosotras, estamos hoy aquí»», ha agregado la Diputada.

ARBAIZA

La profesora Arbaiza ha señalado que se trata de una muestra que pretende provocar «una experiencia» en cada visitante desde la voluntad original de «dar voz a las mujeres que protagonizaron este periodo, sus pequeños gestos, sus trasgresiones anónimas, las resistencias colectivas, las luchas creativas en sus formas, así como en sus audaces propuestas y lenguajes políticos».

«Fueron años en los que el movimiento feminista, también en Bizkaia, puso el mundo patas arriba proponiendo nuevas formas de ser y de experimentar lo que significaba ser mujer, rompiendo la normalidad masculina, decidiendo hablar en público, traspasando el umbral de la organización. La exposición por lo tanto es un reconocimiento sobre cómo el movimiento feminista en Bizkaia ha modificado de forma radical las relaciones entre las mujeres y los hombres así como las mujeres entre nosotras», ha subrayado.

Arbaiza también ha explicado que la exposición «tiene una mirada transversal sobre los grandes asuntos de la política feminista» que trae al presente de Bizkaia que «los lee desde las conquistas logradas y desde los retos del futuro».

RECORRIDO

La exposición hace un recorrido histórico en el que se muestran algunos de los momentos importantes del movimiento feminista. Abarca un periodo de veinticinco años en los que el feminismo de la ‘segunda ola’ con «gran intuición y mucha audacia» puso en marcha un movimiento social que «nos ha cambiado la vida: el tiempo del malestar y del despertar, el de la explosión política y organizativa, así como el de su consolidación desde su pluralidad constitutiva».
En la muestra han colaborado muchos fondos documentales privados y especialmente del Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz. Los materiales que se muestran son libros, revistas, pegatinas, actas, fotografías, carteles…

En esta exposición no hay documentos originales. Son reproducciones, fotocopias, copias de copias, pedazos y fragmentos que «han pasado por el cuerpo y que a veces es necesario ver desde la distancia o desde otro punto de vista para poder intuir».

Listado de colaboraciones:

  • Pilar Pérez Fuentes. Archivo Personal.
  • Miren Llona. Archivo Personal.
  • Colectivo Lanbroa. Archivo documental.
  • Elena Sarasola. Archivo Fotográfico.
  • Mikel Alonso. Archivo fotográfico
  • Mikel Toral. Archivo fotográfico.
  • AHOA. Archivo de la Memoria.
  • Centro Documental del Socialismo Vasco. Fundación Ramón Rubial.
  • Ana Gutiérrez. Archivo Personal.
  • Begoña Mendía. Archivo Personal.
  • Marta Brancas. Archivo Fotográfico.